Rabia

Se trata de una zoonosis, (enfermedad que se transmite al ser humano). Esta enfermedad esta oficialmente erradica en España, pero al otro lado de nuestras fronteras no.

Transmisión

El virus se encuentra en la saliva, por eso, la principal vía de transmisión es a través de la mordida profunda de un animal infectado. Otra vía de contagio es a través de la ingesta de carne de animales muertos sin cocer.
Las ratas, pueden ser portadoras del virus sin sufrir ningún signo clínico de la enfermedad, son los llamados vectores, su mordedura frecuentemente es la causa de la enfermedad cuando el animal no está vacunado.

Síntomas

Los signos de la enfermedad comenzarán a notarse entre las 2 y 8 semanas después de la incubación.

La evolución de la enfermedad consta de 3 fases:

  • Primera fase, No tiene signos evidentes, frecuentemente pasa inadvertida. Si se observa se notara que el animal tiene fiebre, reflejos lentos y si la contaminación es a través de un mordisco, se lamerá constantemente la herida.
  • Segunda fase, fase furiosa.
    Al ser invadido el sistema nervioso central, los cambios en el comportamiento son evidentes, irritabilidad, inquietud, agresividad, ataques a objetos inanimados, maullidos inexplicables, miedo a la luz, comportamiento sexual anormal.
  • Tercera fase, paralítica.
    Se desarrolla una parálisis, primero en la extremidad mordida, luego faringe, seguidos de problemas para respirar, parálisis de la mandíbula lo que provoca un exceso de salivación.

Diagnóstico

Se lleva a cabo un estudio de la cabeza y las glándulas salivales. Cualquier gato sospechoso de tener rabia se somete a cuarentena o se procede a eutanasiar. Las autoridades locales deben informar a la población, por si el gato a mordido a alguien y así se le de pronto tratamiento, mientras se confirma el positivo.

Tratamiento

No existe tratamiento. Los humanos infectados pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.

La prevención y la vacunación es la única solución a esta enfermedad.