He revisado un poco este foro de alimentación y alguna mención se hace a la dieta BARF en gatos. ¿Nadie la pone en práctica? Yo la llevo preparando casi 5 años para mis perros, pero la esencia es la misma. Si os interesa la experiencia la cuento. Para mi es lo mejor, pues controlas lo que le das y es lo que más se parece a lo que han comido durante millones de años estas especies.
De mientras, felices fiestas.
A mí por supuesto que me interesa. Todo lo que sea aprender cosas nuevas........genial!!!!
Dale pistolilla!! tu cuenta cuenta, que luego Charín y yo debatimos de comida jajaja, y yo puedo probar de to por que Simba no le hace ascos a na!!!
“El más pequeño gato es una obra maestra.” - Leonardo da Vinci los mas elegantes,inteligentes,y maravillosos personajes de nuestra historia han vivido con gatos, casualidad??
Yo lo estuve mirando hace unos años para darselo a los gatos, pero el problema era el tema de los huesos.Hay criadores en otros paises que dan presas enteras, pero claro en un piso como que no voy a meter un pollo para que lo coman estos jajjaja.
Tu cuenta que aqui estamos para aprender todos.
Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo
Yo tambiém quiero aprender, gracias Pistolilla!
OK, bueno se trata de compartir experiencias y opiniones. Sé que esto de la dieta BARF puede ser polémico, pero no es la intención. Mis perros la consumen desde hace 4 años, luego explico el motivo. No tengo experiencia en gatos, pero me interesa el debate.
En primer lugar, qué es BARF. Es un acrónimo. Siempre lo he visto como las iniciales de Bones And Raw Food (huesos y carne cruda), pero últimamente he visto sitios que lo han "reconvertido" a Biologically Appropriate Raw Food (alimentación biológicamente apropiada). En español también se le dice A.C.B.A. (alimento crudo biológicamente apropiado).
Fundamento: los perros y los gatos, aunque domesticados, aún tienen su sistema digestivo adaptado a comer lo que comen sus congéneres salvajes (tigres, leones, linces, lobos, zorros, dingos, hienas...). Es decir, lo que comen estos animales es comida cruda.
¿Qué tipo de comida cruda? Lo que cazan. Comen huesos carnosos, carne (músculo), vísceras. Pero ojo, también comen otras cosas como por ejemplo huevos y, no olvidemos, vegetales. Los vegetales los comen predigeridos al comerse las tripas de los animales que cazan. Esto es muy importante, porque un perro o gato no digiere bien los vegetales tal cual, es necesario triturarlos.
La dieta BARF intenta emular este tipo de dieta. Hay muchas variantes, desde los que abogan por darles animales enteros, hasta los que propugnan una mínima preparación (que es la que yo hago, porque se adapta mejor a la vida en las casas).
La peor dieta que se puede dar a una mascota es exclusivamente carne cruda, sin más, porque le faltará muchos componentes. Dentro de las comerciales, es peor la comida húmeda (latas) porque tiene muchos compuestos nada buenos (por ejemplo, contienen bastante azúcar, amen de conservantes). Luego están los piensos secos, que son preferibles, en todas sus gamas, pero todos ellos contienen parte de subproductos (muchas veces no sabemos qué exactamente) y han sido cocinados. En mi opinión, los mejores son las marcas que evitan ese procesamiento en lo posible (acana, orijen) marcas que son habituales en alemania por ejemplo, pero aquí es fácil encontrar (por internet).
¿Por qué empecé con esta dieta? Por necesidad. Cuando mi perro, el grande, era cachorro (a este le pasa de todo al pobre), hacía sus "necesidades" muchísimas veces al día... Al principio se puede entender, pero conforme pasaba el tiempo, no había manera de que regulara su ritmo intestinal (además, las "cacolas" eran imposibles de recoger por blandas). Le hicimos pruebas de parásitos y nada. Le cambiamos el pienso varias veces (siempre de gama alta) y nada. Al final hubo una marca con la que iba mejor, pero no era normal. Conclusión: intolerancia al pienso, a algún componente (a saber). Entonces supe de esta dieta, investigando un poco, y aunque tenía muchos reparos y miedos, el hecho de que algunos criadores de su raza la utilizaban al 100% me animó e hice la transición (ojo, no se debe hacer el cambio de un día para otro). Y esa historia del descontrol intestinal se le curó. Entonces ya tenía un año y algo. Llegó el otro perro, con dos meses y medio de edad, le puse su piensecito y cuando vio lo que comía el grande dijo que el pienso me lo comiera yo. Así que desde el principio come esta dieta.
Yo no entro si es mejor o peor que los piensos... Para mí no hay otra opción. Les va fenomenal. Ni un gramo de grasa en su cuerpo, son pura fibra. Les encanta (cada día comen algo distinto). Y, aparte de la displasia de cadera del grande (que es congénita), nunca han tenido nada, ni una otitis. Incluso aún tienen los dientes blancos y relucientes.
La primera cuestión que hay que despejar: los huesos. Jamás hay que darles huesos cocinados (fritos, hervidos o lo que sea), esos son los que se astillan. Siempre crudos, los mastican y los digieren. Y comen cualquier tipo de huesos (pollo, codorniz, conejo....).
Segunda cuestión: ¿es complicado? No lo creo. Al ser todo crudo, la preparación es mínima.
Tercera cuestión: ¿es caro? No lo he comparado, pero al precio que están los piensos de gama alta, no creo que sea más caro. Además, si uno puede darles lo mejor (que cree para ellos) el dinero es algo relativo.
Cuarta cuestión: ¿cómo se organiza? Hay muchas variantes, pero en esencia es sencillo: el animalito o animalote (gato o perro) ha de comer un 2-3% de su peso adulto en comida cada día (no entro ahora en el cálculo para los cachorros, que es distinto, aunque similar). Esa cantidad se da en dos comidas: un 60-70% de huesos carnosos (no mondos y lirondos, léase carcasas de pollo, codornices, pollos de corral, conejo, ...) es la comida principal. Un 20-30% por la noche que es carne o pescado (una vez a la semana vísceras) y el resto 10% verdura triturada (yo se la pongo con la carne-pescado). Todo siempre crudo. El pescado lo compro congelado (por que es más barato y así evito el anisakis -un parásito), pero también sirven latas de atún o lo que sea. Todo lo que les doy es apto para consumo humano (o sea, ha pasado controles sanitarios). La carne y el pescado hay que suplementarlos con calcio (para evitar la sobrecarga de fósforo) y es muy fácil: les trituro con la verdura un huevo crudo con cáscara y todo. Verduras comen todas: lechugas y similares, tomates, guisantes.... Lo que pillo ese día. En el triturado siempre les meto algún suplemento adicional: levadura de cerveza, germen de trigo, un chorro de aceite, ajo, cartílago de tiburón (por el displásico), algas kelp, verde de alfalfa. Cada día una cosa distinta. No me obsesiono con las cantidades exactas, lo importante es la variedad y eso sí, la cantidad total de comida diaria. El grande se zampa 450 gr de huesos por la mañana y el pequeño 300. Y por la noche algo menos de carne-pescado con verdura. También les doy fruta y lácteos (kéfir o yogur desnatado). Eso a mediodía en verano, por ejemplo. De cuando en cuando cenan comida casera (si hago paella o gazpachos manchegos..., pero siempre entonces quito los huesos a la carne cocinada). Evito las cosas que para los perros son perjudiciales (cebolla por ejemplo)...
Mi experiencia es totalmente positiva. No sé si esto ayudará a la displasia del grande, quizá en que está totalmente en su peso adecuado, lo que es importante. Nunca jamás se han atragantado con los huesos ni nada, y los digieren totalmente (los mastican). Para ellos es una aventura, cada día la comida es distinta.
Hay muchísimas recetas disponibles. Pero yo ya, "perro viejo" en esto, no necesito consultar nada. Para los gatos es todo similar, hay que adaptar las cantidades y cualidades, claro. No se le puede dar a un gato un huesaco enorme porque no podrá con él.
Otros bulos que lo son... Que se acostumbran a la carne cruda y se vuelven "salvajes". Falso. Mis perros juegan con gatos, incluso han acorralado conejos en el campo jugando y ni siquiera los tocan. Dado que tienen su comida asegurada, no necesitan cazar.
Que cogen parásitos, etc... Bueno, si la comida que les das está controlada, el riesgo es mínimo. De todos modos, yo los desparasito cuando les toca.
En los gatos no tengo experiencia, la verdad. Es todo similar pero me surgen dudas que he de investigar. Por ejemplo la incidencia de toxoplasmosis en la carne del mercado.
Sé que en los EEUU existe este tipo de dieta comercializada, pero ya es el colmo. Podrá tener adeptos o no, pero llevar tiempo, no lleva mucho. Eso sí: una buena nevera y congelador.
Saludos.
Bien, bien y muy bien , te felicito aunque mis pariente lejanos humanos comían carne humana y si somos más puristas que nadie los ancestros de los gatos eran simplemente carnívoros, todo lo que oliera a carne si la gana apretaba se lo comían, carnívoro o no ,hace tantos siglos que los gatos como los perros perdieron esa independencia alimentícia , muchos miles de años que la relación hombre -perro y gato funciona que creo que su organismo ya han evolucionado para que su organismo se adapte a la "nueva " alimentación.
Así que tú teoría me parece interesante, pero pienso que ya es tarde,,,,ancestros de gatos egipcios ya los alimentaban artificialmente, osea no necesitaban cazar para comer igua quel los perros domésticos.
Todo es bueno para poner en práctica pero quien es quien para cambiar en unas semanas meses o años lo que ha funcionado en miles de años?
Un gato sano o un perro sano por la alimentación...? yo creo que aquí juega mucho la casuística del momento, el estado clínico del animal y las costumbres adquiridas innatas aprendidas antes por muchas generaciones.
Es el hambre lo que enseña al cuerpo y la evolución adapta cada ser al medio que lo soporta , así que pienso que hay que seguir el orden del orden, hay que comer lo que hay , así la evolución es creible y ahora enseñar a cazar un gato para que se alimente cuando generaciones enteras de su família no necesitaron cazar para alimentarse ...la verdad es que me provoca pánico para su digestión post caza, así que muchas veces pienso ;¿ Que alimentación es la mejor para un gato?... y yo respondo aquella que se la comen con ganas,que nos le da diarrea y sobretodo que no sea pesada y les de las proteinas necesarias para su existencia real.
La evolución es la solución y nuestros gatos están ya implecados en la comida doméstica, así es la vida si queremos seguir humanizando los animales, riesgos hay y situaciones raras también.
Feliz navidad.
ignasi
"El romper de una ola no puede explicar todo el mar" V. Nabokov.
"El caer del caballo no puede explicar su vida a un calamar " Ignaziov.
Pues claro, ya apunte que en esto, como en todo, caben todas las teorías y posturas. No se trata de convencer a nadie de nada. Simplemente conocer las alternativas que hay. Estoy de acuerdo en lo que dices, en mi perro el pienso no funcionaba y tuve que buscar otras opciones, así conocí esta dieta.
No conocía esta dieta o no me acordaba de haberlo leído.
Santa Paciencia tienes, Luis , para prepararles el menú cada día y afortunados ellos que cada día se ven sorprendidos.
Por otra parte tienes suerte de que todo eso les vaya bien.
Yo tengo una westie de 12 años y 7meses que tuvo problemas digestivos a montones. Ahora nos encontramos en un momento genial e increíble con un pienso que le han dado. Así que de momento ni me lo planteo pero si volviera a ponerse mal y empezara a sentarle mal toda la comida comercializada para ellos, me lo pensaría.
Con Kobu ni pensarlo porque solo quiere pienso. Ninguna comida le interesa , ni cruda ni cocinada, sólo su pienso. Es algo increíble!!! y a pesar de ser muy práctico lo veo un problema para poder darle cosas porque no se las puedo disfrazar. ... Bueno, ahora come un poco de lata con malta, pero una cucharadita al día ..........cuando la come.
Claro Charin... Si le va bien a la perrita estupendo, yo tampoco cambiaría. Yo creo que los gatos son mas especiales. La gatita que yo tenia también era a así, solo quería su pienso, ni siquiera comida de lata ni nada.
Cuando le coges el tranquillo esta dieta no cuesta preparar. Hay que pensar en ellos cuando haces la compre, eso si. Yo mellas apaño hasta cuando me los llevo de viaje.
Se que la dieta barf es motivo de mucha discusión. Yo no pienso que sea mejor o peor que otras. Todas tienen sus pros y contras. Pero en mi caso fue la solución a los problemas digestivos. De ahí que no la cambie, y desde entonces he leído mucho del tema, intentando encontrar la mejor solución.
Saludos
Yo te agradezco mucho toda esta información, ver si algún día lo puedo poner en práctica, realmente me gustaría.
Muchas gracias Luis!:c
Bueno, yo estuve leyendo mucho sobre esta dieta como os he dicho hace años, de echo pueden enviar la dieta a cualquier parte del mundo envasada al vacio.Se puede comprar y viene equilibrada.En mi web como sabeis puse un articulo sobre la comida natural, es muy parecido a esta dieta, pero mas adpaptada para que el gato la coma.El unico problema que yo veia con Barf era que habia que darles huesos, ya que esta dieta defiende que la dieta debe ser como una presa entera.Yo incluso pense en comprar un triturador y al final un tiempo compre polvo de hueso.Tu dices que suplementas la dieta, pero eso no es BARF.Yo creo que por tu forma de explicar das a tus perros una dieta natural, mas que BARF en si.En cualquier caso un perro es mucho mas facil, para un gato comer huesos es algo bastante complicado.
El problema de dar una dieta asi solamente, es que en verano debes darle exacatamente lo que come, ya que con el calor las carnes crudas no se pueden quedar mucho tiempo al aire libre, y por otro lado,si quieres salir algun fin de semana fuera o pasar muchas horas fuera, las carnes tampoco las puedes dejar.Yo a mis gatos los alimento con carne cruda, de hecho los bebes se destentan asi y suplemento, pero ellos ademas tienen su pienso y sus latas, porque hoy dia esta dieta es inviable.Es como los criadores que les dan presas enteras, esas personas viven en el campo y estan las 24 horas con ellos,viviendo en una ciudad y trabajando es imposible.
De todas formas hay que saber bastante de nutricion, porque una carencia puede ser fatal, sobre todo en el caso de los gatos, la falta de taurina puede causar cardiomiopatias y ceguera.
Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo
pido q no os rías de mi pregunta... hay dieta barf para humanos¿? Des de q índigo no solo él ha pillado algún kilito
Sí, dentro de la idea del "BARF" hay un espectro muy amplio. Como comentaba Berkano está el concepto más "salvaje" que es eso: darles las presas tal cuales. Pero claro, hay que adaptar la dieta a la vida en casa. El tema de los suplementos es por una razón: los animales en estado salvaje obtienen oligoelementos (pequeñas cantidades de minerales y otras sustancias) mediante métodos que son "inviables" en una casa. Por ejemplo comen excrementos de otros animales o de sus congéneres, o lamen piedras o comen hierbas. La naturaleza es sabia y, en estado salvaje, ha evolucionado hasta esos límites. Para suplir esas sustancias están los suplementos, que es una manera de mejorar este tipo de dietas hechas en casa.
Sobre otros puntos que planteas: en mi caso los animales comen lo que les pongo, a sus horas. Se lo comen todo y ya está, por eso siempre es fresco. Me refiero a los perros. Con los gatos hay todo tipo de modalidades: mis gatos nunca han sido glotones y siempre han tenido pienso todo el que querían, ellos se han regulado; pero tengo amigos con gatos que son muy glotones y han de controlar lo que les ponen de comer, las cantidades.
Yo no creo que el gato tenga problemas en digerir los huesos (crudos, claro). Pero lo lógico es que sean de un tamaño apropiado. Con los perros ocurre igual. Mi perro grande mastica los huesos de tamaño más grande, al otro se los parto un poco. Un gato, y más del tamaño del Maine Coon, será capaz de masticar huesos de animales tipo ratones o pájaros, que es lo que imagino cazarían en estado natural. Es cuestión de partirlos un poco.
El problema de dar sólo carne cruda es que hay un desequilibrio muy grande entre el calcio y el fósforo, ya que les aportas mucho fósforo y nada de calcio. Si se les da de cuando en cuando no tiene más importancia, pero si es por sistema sí puede existir ese desequilibrio. La solución es mezclarla con calcio. Yo no he encontrado preparados comerciales que lleven sólo calcio (siempre llevan fósforo también y/o vit. D...) por eso una solución es triturar la cáscara del huevo y mezclarla.
En definitiva, en esto de las dietas, hay un espectro desde lo que es estrictamente la dieta del animal salvaje hasta lo que es una dieta con productos comerciales. Dentro de ese rango las posibilidades son infinitas.
Y una idea para Raúl. No es cosa de broma. No existe una dieta BARF para humanos, pero sí algo que se inspira en la idea. Busca en internet, en el google o donde sea: paleodieta. Un concepto de dieta que pretende emular la dieta del paleolítico. No entro a discutirla, jeje. Como en todo tiene sus defensores y detractores.
Saludos.
muy interesante tu practica. compartan o no los demás lo que tu haces, mientras tus animales estén saludables y felices es lo que cuenta.
a mi me parece complejo hacerlo en casa para mi gata, más que costoso en si de precio. Es por el mero hecho de elaborar, trabajo mañanas y tardes y no tengo tiempo para ello, lo justo para hacerme la comida a mi! jajaja
alguna vez le damos trozos de pechuga de pollo cruda, muy de vez en cuando, y se lo come agusto.
supongo que muchos de vosotros le habéis dado carne o pescado crudo alguna vez.
en si, los gatos son exclusivamente carnívoros y esa dieta debería irles bien, de todos modos, como explicáis. Su aparato digestivo, por la herencia genética se ha adaptado a los tiempos de hoy en día y a la vida doméstica.
Pero bueno, por eso hay que probar que le va mejor a tu animal, y lo que mejor digiere, acepta.
Y como tú dices, a raiz de un problema, si esa fue la solución creo que es loable lo que haces. Es al fin y al cabo lo que cuenta.
También tenemos que tener en cuenta el tipo de "ejercício" que hacen los animales en casa o en su hábitat natural, no podemos comparar la alimentación de un gato en su estado natural que quema muchas proteinas para lograr una presa y otra las circunstancias variables en la vida salvaje,,,,en el hogar el gato se habitua.
Una cosa muy importante es la dieta en proporción 2 de calcio con 1 de fósforo, esa dieta es la ideal para casi todos los animales y humanos incluidos, teóricamente los gatos en su vida salvaje la falta de según que vitaminas la suplían con algun alimento animal o vegetal, pero esto es teoría , igual que los elefantes se desvían de su ruta para encontrar un lugar ancestral para adquirir las sales necesarias para su organismo, así como tener una dieta rica en calcio ayuda a crecer con los huesos en condiciones para soportar la extructura necesaria corporal para sobrevivir como un animal sano.
Ejemplo:
Mi iguana necesita una dieta de 2 de calcio con 1 de fósforo, para el desarrollo de sus huesos y no caer en la enfermedad fatal del m.d.b. o síndrome de popeye que es una estado carencial del calcio y un mal desarrollo en los huesos, generalmente todas las iguanas que compran porque hacen gracia al "niño" mueren por un estado carencial de calcio sufriendo mucho o bien porque las encierran sin tomar el sol y no pueden sintetizar los alimentos o tambien no pueden termoregularse y mueren con la comida podrida en el estómago sin poder hacer la digestión por que no se pueden termoregular en un terrario pequeño...y sufren mucho en silencio y muhas cosas más,,,,,
En los gatos se hacen aberraciones mayores en la alimentación u otras circunstancias que les anulan el apetito sicilógicamente hablando o aves como Ares Cloropterus que es un loro que se autolesiona arrancándose las plumas porque su estado sicológico es deprimente.
Lo que es verdad es que todos eran salvajes su hábitad era salvaje y la ley de la evolución , la ley del más fuerte era el que sobrevivía y las dietas que damos intentando que sean las originales de su vida normal son falsas; porque su actitud no es la misma en nuestros hogares que queman pocas calorías que en la vida salvaje que deben de quemar todas las calorías existentes para poder alimentarse si es que pueden......
etyc y etc pero somos los humanos los que hemos roto el equilíbrio y ahora intentamos arreglarlo con dietas como cuando eran libres...?
No sé vosotros mismos........
Hoy ; esta mañana me fui con Lord Bayron por el bosque y volví llorando de rabia , los cazadores no respetan nada , disparan a todo y dejan sus cartuchos contaminantes por todo el bosque , las presas ni las recojen ...hoy he visto moribundo un Cernícalo espectacular muerto por la puta puntería de un cazador y raposas muertas , palomas,conejos...todo lo que se mueve hay que matarlo .....esa es la pena ,,,algún día me "cazarán" a mi pues me pongo en medio para que no maten por matar y la raza humana hace que me sienta repugnante , asesino ,yo mataría para que no maten,.,,,,,,,,,
Ahora eneseñemos a nuestras mascotas a comer lo que la naturaleza les había proporcionado ,ya que el humano les privó de su libertad y de su dieta ancestral.
Pistolilla evidente que se aprende con lo que expones , evidente , pero volver atrás es casi imposible porque por desgracia hemos roto la cadena y la realidad alimentícia antaño de un gato a la realidad actual
es un mundo aparte irreconciliable.
La naturaleza nos enseña que aquello que perdamos , perdido está. así es su ley y nuestra desgracia.
ignasi
"El romper de una ola no puede explicar todo el mar" V. Nabokov.
"El caer del caballo no puede explicar su vida a un calamar " Ignaziov.
Ignasi, las cosas son como son hasta que dejan de serlo. El inteligente es el que aprende de sus errores y se adapta al medio.
Lo complicado de poner en marcha este tipo de dietas son nuestras mascotas, que ya se han habituado a comer unas cosas. Si desde el principio se les alimenta con las indicaciones de una dieta de este tipo ¿por qué tiene que ir mal? Ellos se acostumbrarían y sería lo normal para ellos.
Gracias por la información sobre esta dieta.
Esta es la pagina oficial de BARF.
http://www.barfworld.com/
Y este es otro enlace de ACBA
http://www.weim.net/sanpan/ACBA/
Por si quereis leer un poco sobre el tema, de todas formas la mayoria de informacion fiable y buena estan en paginas de estados unidos, pero poniendo el nombre en internet siempre podeis traducir con google
Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo
Ay Ignasi, no sé, tienes razón en lo que dices, pero yo pienso que sí se pueden hacer cosas al respecto. Y no me refiero sólo a la dieta. Tu mensaje es muy muy interesante, al menos para mí.
Esto de la dieta BARF es una opción, nada más. Claro que es posible realizarla, la lleva a cabo mucha gente (yo incluido). Pero hay muchas otras, por supuesto. Está bien saber lo que hay por ahí y hacerse un criterio propio. A veces no es fácil, pues consultas en internet y encuentras de todo... Los "fundamentalismos" no me parecen buenos, nunca. Las cuestiones razonadas o argumentadas, en cualquier sentido, pues sí. Por eso esto lo veo como una opción más; sin embargo una dieta BARF descuidada puede ser muy perjudicial. Todo exige un grado de dedicación.
Cierto que no podemos volver atrás, pero sí podemos acercanos, si lo creemos conveniente, a lo que es más natural. Yo sí pienso que estas dietas son más naturales que las comerciales por una razón: el perro se domesticó hace unos 14.000 años, el gato unos 4.000 años (que se tenga constancia), las dietas comerciales tienen ¿60 años?... Pero los carnívoros vienen evolucionando desde hace 120 millones de años, y en esos miles de años (y no digamos décadas), el sistema digestivo de un animal no cambia. Por supuesto que se adaptará a lo que le den de comer, pero eso no significa que, hoy por hoy, sea lo más natural.
Otra cuestión es que estas dietas a cada cual le parezcan impracticables. Pues bien, es una opción como digo.
Es lo mismo que ocurre con la paleodieta que mencionaba antes. Hay muchos defensores de la teoría de que muchas enfermedades humanas (alergias, cánceres, etc...) tienen su origen en los cambios dietéticos para los que nuestro sistema digestivo no estaba diseñado, aunque lo toleremos. Por ejemplo, la ingesta de cereales de forma regular (en todas sus formas) no data más de 14.000 a 2.000 años según las culturas. Eso no es nada comparado con la larga historia de los homínidos.
Lo importante es informarse bien y en sitios serios. Pues como digo, yo no confío tampoco de todo lo que leo sin más. Hay muchas barbaridades, como tú mismo mencionas. Tan malo me parece dar exclusivamente carne sin más a una mascota como darle una comida vegetariana porque uno sea vegetariano (no olvidemos que el perro es más o menos omnívoro, pero el gato es esencialmente carnívoro).
Y lo que mencionas sobre la caza... Pues me parece indignante. Os cuento un hecho que me pasó. Yo vivo ahora en un sitio rodeado de montañas, donde no hay casi gente. Aunque mis perros tienen mucho espacio en casa y en el terrenito, yo los saco a pasear igual. Desde que estoy aquí ya nos sé ni dónde tengo sus collares, no son necesarios. Un día me adentré por un camino bastante pedregoso y tortuoso y para mi sorpresa entró un vehículo. Pensé que tenía algún caserío en esa dirección. Se paró a mi lado y un señor me dijo que tenía que llevar a los perros con correa. No entendía nada. En un sitio deshabitado... Según él (que era de la Generalitat Valenciana) toda la zona es un coto PRIVADO de caza. "Pero yo no estoy cazando, ni estos perros tienen esos instintos", dije yo (además, no se separan de mí ni 5 metros). Pues nada, como es un coto privado (de lo cual no sólo matan animales sino que sacan beneficios), no puedes pasear con los perros en libertad.
Y no digamos de la prohibición global de llevar a los chuchos a las playas. En fin, lo lógico sería que se prohibiera tener mascotas, pues para darles esta vida...
Muchos saludos...
PD: Berkano, conocía la página del ACBA... La otra no, está muy bien.
Pistolilla, me ha encantado leer lo que has expuesto. Porque los datos que nos ofreces son la mar de interesantes para que comprendamos más la adaptación de los gatos al día de hoy y sus diferentes fases.
En serio, así da gusto enterarse con la información requerida detrás de cada argumento.
Gracias pistolilla, voy a investigar sobre lo de la paleodieta; me ha picado la curiosidad
Yo esque sinceramente la dieta BRF la veo mas para perros que para gatos, de echo hay un foro de perros donde explican como hacerla e irla introduciendo.El gato es un poco mas complejo.
Si hubiera que elegir un sonido universal para la paz, votaría por el ronroneo
Al principio, cuando te metes en esto, todo son dudas... Si las cantidades están bien, las proporciones, los temidos huesos, si le faltará de esto o aquello... Ten en cuenta que, de alguna manera, controlas exactamente lo que el animalito va a comer. Las dietas comerciales son más cómodas, por supuesto.
Pero esto, como todo, con la práctica, se convierte en una rutina y algo muy normal. Yo no la he llevado a cabo en gatos, pero ahora, si tuviera que hacerlo, me sería muy fácil, ya que el gato es más pequeño y las cantidades menores. Me estudiaría un poco los requerimientos particulares del gato (la taurina y esas cosas) y ya está.
El tema de los huesos es uno de los principales miedos. Yo lo tuve al principio. Cuando le di las primeras alas de pollo, sueltas o sea una solo, a mi perro "para probar" tenía mucho reparo. Pero ya había leído mucho del tema y tenía el apoyo de su criadora y de la criadora de su padre (la cual alimenta toda su prole, que es enorme en número y tamaño) desde que se destetan con esta dieta. Eso también me animó. Y luego la lógica y la experiencia: si los felinos y los cánidos mastican y digieren huesos crudos, los nuestros, por muy domésticos que sean, mantienen esas capacidades. Y la experiencia de que tras 4 años comiéndose medio kg de huesos diarios mi perro grande, no le ha pasado nada jamás. Ni al otro, que lleva tres años. Con perdón, sus cacas son tales, es decir, no contienen trozos de hueso ni nada, es decir, que la digestión es completa.
Lo que sí es importante es adaptarse a su tamaño. A un gato yo le partiría los huesos a un tamaño similar a lo que ellos cazan, pues está claro que si le doy un huesaco no podrá hacer nada con él. Y han de ser huesos carnosos, no sólo huesos mondos y lirondos. Y jamás hervidos o cocinados.
Alternativamente, se puede evitar los huesos y dar sólo carne, siempre y cuando introduzcas el calcio suficiente en dicha carne. Quizá esto es útil para los muy cachorritos, al principio. Sin embargo yo pienso que el hueso contiene otras muchas sustancias beneficiosas, aparte del calcio: cartílago, etc...
Iré poniendo más información, pues eso siempre es interesante.
ALGUNOS APUNTES SOBRE LA DIETA NATURAL EN EL GATO
1. Aunque las dietas naturales están más desarrolladas para perros, es perfectamente aplicable al gato, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales particulares.
2. El gato, como felino, es CARNIVORO ESTRICTO. A diferencia de los cánidos, no come tantas frutas y verduras y mucho menos cereales u otros alimentos ricos en almidón.
3. Por tanto, no se les debe dar arroz, patatas, pasta ni otros cereales o féculas, pues llevan muchos azúcares (carbohidratos).
4. De vez en cuando, algunos gatos tienen deseos de verduras y frutas; si le sientan bien, se puede incluir en pequeñas cantidades (crudas y picadas, igual que para los perros).
5. Los felinos que cazan comen el contenido intestinal de la presa, incluyendo las heces. No significa que haya que darle heces, peso sí suplementos como vitaminas del grupo B, ácidos grasos esenciales, fibra, probióticos…
6. Por tanto un ejemplo de dieta de este tipo en un gato sería:
a. 50% de carne (huesos carnosos blandos picados o en trozos pequeños, carne de músculo y vísceras)
b. 50% de una mezcla compuesta por 75% carne picada con o sin huesos, huevos y lácteos y 25% de verdura y suplementos
7. La TAURINA. Es un aminoácido esencial para el gato (no lo puede sintetizar). Su deficiencia puede provocar ceguera y cardiopatías. Las necesidades de taurina oscilan alrededor del 0.1% del peso seco de la dieta (60-80 mg para un gato de 5 kg), aunque para desarrollar patologías quizá se requiera que el aporte sea mucho menor.
a. Si la carne es cruda y hay variedad, no hay necesidad de suplementar la dieta con taurina. Por orden, las carnes que contienen más taurina a menos son: almejas, ostras, músculo de cerdo, bacalao, músculo de cordero, músculo de vacuno, músculo de pollo, riñón de cordero y de vacuno, hígado de vacuno (según Nutrient Requirement of Cats)
b. La carne cocinada reduce las cantidades de taurina en proporciones variables, hasta el 10% de la cantidad original (se destruye por el calor). En estos casos sí habría que suplementar con taurina.
8. El PESCADO. Limitar su cantidad porque contiene mucha tiaminasa, especialmente el atún, que destruye la tiamina (vit. B1). Es preferible evitar las latas porque los ácidos grasos poliinsaturados de las conservas secuestran la vitamina E del organismo produciendo la enfermedad de grasa amarilla. O sea, pescado en cantidades pequeñas y mejor fresco (se compra congelado) que de lata.
9. El gato es menos adaptable a los cambios de dieta que el perro, por ser más especializados en su dieta que los perros. Por ello algunos son reacios a estas dietas si ya son adultos, otros no.
10. LÁCTEOS. Mucho mejor los que lleven probióticos (kéfir, queso fresco, yogur) que la leche tal cual.
11. En resumen, las claves son:
a. Variedad.
b. Medir su hambre (no darle ni en exceso ni por defecto)
c. Alimentos frescos.
d. Darles la comida a temperatura ambiente (no les gusta fría, y menos congelada).
En fin, esto es un extracto de uno de mis libros, el que fue mi “biblia” del BARF. Hay muchas cosas que se pueden comentar.
Si a alguien le interesa puedo enviarle una copia via email, al menos de la parte que implica a los gatos (este está en español, me lo pasó la criadora del perro).
Saludos.
Interesante, pero pobres mis chicos, si hay días que no tengo tiempo ni para mí....Está bien saberlo, de hecho ya lo conocía aunque no sabía que se llamara así, y mis anteriores gatis lo ponían ell@s solilt@s en práctica, ya que cazaban desde grillos, salamanquesas que, también, traían para que degustáramos y vivas, que supíeramos que era carne fresca, a perdices, conejos.... pajarillos, que sólo dejaban las plumas, eso lo he vivido yo, y no so y tan vieja. En ese tiempo no se les compraba pienso - 20 años atrás - y aunque la comida no les faltaba, ell@s, que disponían de total libertad viviendo en el campo, hacían sus propias compras en el gran supermercado llamado naturaleza.
Gracias por compartir tu vivencia.
Comparto mi idea con las de Zelfa.Yo anteriormente como he puntualizado en otros post , he tenido perros muchos años ,les preparaba la comida pero con cuidado de los huesos de pollo y de conejo .NO sabia que tuviera nombre,solo decir que no se si habia ni siquiera piensos ,nunca los busque ,me parecia natural alimentarlos asi .El problema que veo es que un perro come una vez al dia. Como dejas la comida con estas calefaciones ,y en verano a la temperatura de incluso 40º ,sin que no haya problemas????????????
Bueno, es que todo hay que puntualizarlo... El perro come una vez al día, pues depende. Los cánidos y felinos salvajes comen cuando cazan, o sea, que hay días que no comen, y no pasa nada. El gato tiene más intolerancia al ayuno que el perro. Pero todo es relativo. Como ya se ha comentado antes, vivimos en una época "moderna" y estas dietas, lo que hay que entender, es que intentan parecerse a lo más natural, pero nunca pueden ser iguales. De hecho, la típica dieta BARF divide las comidas en dos (comida y cena) y un día a la semana algunos recomiendan ayuno (o dejarles caldo y líquidos). Pero como digo es relativo. Una de las recomendaciones de mis veterinarias cuando el perro era cachorro y tenía la intolerancia al pienso (con lo cual no cogía peso ni a tiros) fue el dividir las comidas, con la idea de que absorbiera más nutrientes. Eso hice y fue casi a la vez que cambié a la dieta de este tipo. Yo no practico la medida del ayuno, aunque los defensores de la misma argumentan que sirve para depurar toxinas y etc..., pero dado que mis perros comen lo justo y varían de peso, yo les doy todos los días.
Dicho de otro modo, ahí están las ideas, pero son adaptables.
Con las temperaturas no hay problema. La comida está en la nevera, y cuando han de comer se saca y se la comen. Da igual que sea verano que invierno. Lo que pasa es que, como dije también, es parte de la rutina diaria el comprar comida para ellos, pues no es lo mismo comprar un saco de pienso de 15 kg y que te dure lo que te dure, que el darles comida fresca. Vamos, igual que lo que comemos nosotros.
Luego uno se organiza con el tiempo. Puedes preparar raciones y congelarlas, incluida la verdura triturada.