Últimamente he oído que lo mejor para una rino leve o resfriado es mejor dejar que el gati se recupere solo y no darle antibióticos que pueden, a la larga, debilitar su sistema inmunitario. ¿Os inclináis más por antibióticos que la solucionan eficazmente o pensáis que es mejor dejar que las defensas del gato trabajen por sí solas creando así a la larga un sistema inmunitario más fuerte?
Hola
Creo que para atreverte a valorar si un cachorro no necesita una coberura de un antibiotico , hay que tener muchisima experiencia y aun asi siempre hay riesgo . Una rino puede ser suave , pero se puede complicar y ser gravisima , puede llegar a llevar a la muerte al cachorro. Ademas para hacer eso tendrias que estar ayudando a tu cachorro con homeopatia y fitoterapia (Plantas ).
La edad de tu gato es muy peligrosa ya que estará recien vacunado . Las vacunas inmunodeprimen durante unos dias , hasta que el cachorro empieza a producir defensas en base a la vacuna . Ademas está sin las defensas que le pasa su madre porque la vacuna le obliga a eliminarlas para producir las nuevas . Es un momento tremendamente dificil , yo no correria riesgos .
Saludos
Aida, el tema de los antibioticos, su uso, indicaciones, eficacia y efectos adversos es un tema sobre el que se ha escrito muchísimo, sobre el que se sigue escribiendo, es un tema extenso y complicado, e influyen muchisimos factores, el gran problema es que cuando hay una enfermedad en la que se decide usar ATB muchas veces no se aisla el germen que la provoca, con lo que no sabes si serán efectivos, una rinotraqueitis puede ser bacteriana o tambien vírica, cuando el germen que las ocasiona es un virus, los ATBs no sirven de nada, ya que su uso está limitado a los germenes bacterianos, de ahí la importancia de saber diagnosticar la enfermedad y si es posible aislar el germen que la produce, esto casi nunca es posible de hacer, porqué? pues porque cuando de toma una muestra de cultivo (moco, orina, sangre, LCR, etc...) del paciente para analizarla y aislar el germen causante de la infección y así poder poner el tratamiento ma´s conveniente, esto suele llevar tiempo, hay que cultivar la muestra y esperar el crecimiento, este tiempo va a depender del germen, osea que pasaran dias (de 3 a 7) antes de saber con certeza que lo provoca, que deducimos de aquí? pues que cuando llevas al paciente enfermo al médico o veterinario, y se le coge una muestra, no podemos esperar 7 dias a poner el tratamiento justo que le hace falta, en que nos basamos entonces para decidir?, normalmente en la clínica, en este caso del gato, osea en los signos y sintomas que manifiesta, y estos son distintos si son causados por virus o por bacterias, normalmente en las infecciones bacterianas hay presencia de fiebre alta (no así normalmente en las víricas) la mucosidad es densa, color del verde al marrón y malolientes (pido perdon a las personas sensibles), las viricas suelen dar secreciones de primeras vias aereas fluidas, abundantes y transparentes, no suelen presentar fiebre, en las bacterianas se suelen observar formación de placas bacterianas en faringe y retrofaringe, y así otros muchos signos y sintomas, de esta manera se pone un tratamiento precoz antes de saber que germen provoca la infección, además si se sospecha que sea bacteriano y se decide usar ATB (antibiotico) se suelen usar ATBs de amplio espectro (eficaces contra un gran número de bacterias) inicialmente, y si despues del tratamiento (minimo 7 dias), la enfermedad no remite, y ya tenemos aislado el germen exacto que la provocó (gracias a un cultivo de alguna muestra que se recogiera) pues entonces se cambia el tratamiento del antibiotico de amplio espectro, por otro ATB especifico contra ese germen (esto se denomina Antibiograma), con lo que termina finalmente cediendo la enfermedad.
De todo esto se deduce que los ATB, primero deben de estar recetados por personal cualificado (medicos o veterinarios) y no darlos nosotros cuando nos parezca, ya que como todos los medicamentos tb tienen efectos adversos, son beneficiosos, cuando estan indicados, pero no cuando no lo están, y segundo, una vez iniciado el tratamiento con un ATB, siempre, repito, siempre debe de ser completado, aunque el tratamiento dure 10 dias, y al tercer o cuarto dia nuestro gato esté perfectamente, siempre hay que concluir el tto. hasta el final, ya que de lo contrario aparecen las dichosas resistencias tan poco deseadas, esto es, al iniciar un tto. adecuado con un ATB especifico, vamos a matar los germenes que provocan la enfermedad (pero hay que usar el tto. completo para erradicarlos todos) si al tercer dia de tratamiento dejamos de suministrar nuestro ATB, las bacterias que quedan (aunque insuficientes para generar otro cuadro infeccioso en nuestro gato y a la apariencia él habrá curado) al no "matarlas" les estamos dando posibilidad a que muten su ADN o ARN interno y se hagan resistentes al ATB que hemos usado, dicho en otras palabras, en un resfriado, rinotraqueitis,..., donde usemos un ATB de forma incompleta, aunque el cuadro ceda y se cure el paciente, en un futuro resfriado ocasionado por el mismo germen ya no podremos usar el mismo ATB ya que este será resistente a nuestro ATB, hemos creado una resistencia y disminuido el arsernal que tenemos para combatir las infecciones. He aqui el peligro de la automedicación.
Aida, los ATB hay que usarlos siempre que esten indicados, que para eso están, las infecciones no se curan con homeopatia (puede aliviar algun sintoma pero nada más) y tú gato no se va a hacer más fuerte por dejar que el cuadro o la enfermedad se desarrolle a su humor, porque haciendo esto, si la infección es muy virulenta, lo único que consigues es aumentar las posibilidades de que fallezca el paciente al no instaurar un tto. precoz, ya que ni siquiera hemos hablado de complicaciones que pueden surgir al no tratar una enfermedad en otros organos (riñones, higado,...) que ya no va a ser de facil solución al haber retrasado un tratamiento (tto.)
Perdon a todos por el tocho, no sé si he sido claro, la verdad es que como dije al principio este es un tema muy muy denso y yo ni he arañado la superficie, a si que imaginate, tu pregunta de ¿le doy o no le doy ATB? no es tan facil de responder, y más sin tener al paciente, su clinica , sus muestras, antecedentes, etc, etc, delante, ya que cada paciente con su história es un mundo.
Mi plan es vivir eternamente, hasta ahora lo estoy cumpliendo perfectamente...
La verdad Aida, que la pregunta que propones, no se responde con un "si" o un "no", y no te aconsejaria que hicieses esa pregunta a ningun médico ni veterinario, te digo esto con todoo mi cariño claro está, un besazo guapa.:):):):):)
Mi plan es vivir eternamente, hasta ahora lo estoy cumpliendo perfectamente...
Un ATB bien usado cuando está indicado, no debilita ningun sistema inmune como dices, ya que cualquier infección deja un titulo anticorpal, para un futuro contacto, y el dejar que sus defensas naturales luchen contra un germen, no estás haciendo más fuerte al gato con el tiempo, si no todo lo contrario, estás poniendo en peligro al gato, ya que lo dejas indefenso ante una infección a la cual su sistema inmune no está preparado, no pasará nada si es una infección producido por un germen con el que ya ha tenido contacto, pero quien puede asegurar eso?, y si dejas que una enfermedad se desarrolle todo el cuadro en sus etapas sin tratamiento, puede ser muy peligroso, la mayoria de enfermedades que se dejan sin tratar a su evolución producen complicaciones serias y la mayoria de las veces irreversibles si no se pone ningun tratamiento.
Saludos.
Mi plan es vivir eternamente, hasta ahora lo estoy cumpliendo perfectamente...
Incluso en el caso de que tu gato enfermase por una bacteria, con la que ya tuvo contacto con anterioridad, osea habrá creado anticuerpos (titulo anticorpal) contra ese determinado germen, yo seguiria usando el ATB indicado siempre por un profesional sanitario especifico para ese caso, porqué?, por varios motivos:
-Primero, como dije antes, al preguntarte tú ¿le doy o no le doy ATB?, deberias saber a ciencia cierta varias cosas: que sea una infección bacteriana y no virica (y eso no es tan facil de saber en ocasiones, y menos aún a simple vista sin realizar ninguna prueba o cultivo o metodos de imagen), y que el ATB que estas usando es el adecuado (hay muchisimos) además de la duración y dosis del farmaco (para cada uno varia).
-Segundo: en el supuesto que supieses todo eso, nuestras defensas no se encuentran en los mismos niveles sanguineos a lo largo de toda la vida, es más sufrimos bajada de estos niveles en multiples ocasiones que pasan desapercibidas ya que no coincide que contraigamos infección en ese momento, podemos padecer una aplasia medular, bajada de defensas (por gran variedad de factores medioambientales, uso indebido de farmacos, quimicos, geneticos, infecciosos, etc, etc), imagina que aunque tu gato no lo demuestre (asintomático) cuando enferma y dejas que la enfermedad evolucione segun su curso sin tratar, tu gato esté bajo de defensas en ese momento (quizas incluso las tenga bajas por el mismo proceso infecioso o resfriado o que simplemente a cogido frio), el caso es que no lo tratas y él no tiene nada dentro de sí con lo que luchar, me explico, de ahí el peligro de no usar ATB cuando son necesarios, no se hará más fuerte, sino que corre el peligro de morir, ya que el germen en su interior no encontrará barrera que lo detenga, para esto se hace tb una analitica para ver la formula leucocitaria del individuo y niveles de defensas, y aunque sean adecuados, quizas no lo sean contr el bicho que ha cogido, por todo esto esa ATBs, pero siempre bajo supervisión profesional, y no intentemos ser médicos dando o recetando ATB sin motivo.
Un beso Aida.
Raúl
Mi plan es vivir eternamente, hasta ahora lo estoy cumpliendo perfectamente...
